Quinta Generación (1983 al presente)![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4irlOPcwDs9pQ9h3RIM95n2PT5x53h2l0efMVDqCLZFmwtNkWLiNbhaJD29bXSRt2idcAzr5ZuiHM0eAIFXsXmkau5Cc_WmkN6hk6Vdu92OWjELbkJlc4QcSnTBeturumHVo0z2S5jeI/s1600/cuarta-generacion.jpg)
En vista de la
acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha
dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software
y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la
competencia internacional por el dominio del mercado de la computación,
en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido
alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la
computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o
lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983
el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los
objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los
criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un
programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden
resumirse de la siguiente manera:
No hay comentarios:
Publicar un comentario